¿Cuáles son los principios que regulan el
ordenamiento jurídico?
No alcanza con
determinar la estructura interna del ordenamiento jurídico de un Estado,
ya que las normas
jurídicas son creadas por humanos los cuales cometemos errores y el sistema en
su conjunto requiere de seguridad para funcionar armónicamente, previendo las
diferentes situaciones que se puedan presentarexisten 3 principios que rigen el ordenamiento jurídico: principio de
jerarquía, principio de derogación y principio de competencia.
Principio
de jerarquía: Este principio consiste en que si
dos normas de diferente jerarquía se contradicen, debe dejarse de aplicar la de
menor jerarquía. Dependiendo de qué norma sea, será que existan o no
procedimientos especiales para dejarla de aplicar. Por ejemplo en el caso de
los actos legislativos deben ser declarados inconstitucionales por la Suprema
Corte de Justicia. Principio
de derogación:Derogar consiste dejar sin
efecto una norma jurídica porque ya no tendrá valor hacia el futuro. Se aplica
cuando la contradicción es entre dos normas deigual jerarquía y dictadaspor el
mismo órgano pero en diferentes momentos, entonces la norma posterior deroga a
la anterior. Principio de competenciaEn un Estado
moderno cada órgano tiene su competencia (atribución de poderes en una
determinada materia para ser ejercidas en un
territorio dado) asignada por las normas
jurídicas. No obstante, la complejidad del
Estado en la actualidad puede hacer que
existan contradicciones entre normas que se
encuentren en el mismo nivel jerárquico y
provengan de diferentes órganos (por ejemplo
un decreto de la Junta Departamental y
una ley dictada por el Poder Legislativo). En
este caso entonces, prevalecerá la norma
dictada por el órgano competente, es decir
aquel que tiene el poder de decidir en esa
Concepto: Es un conjunto de normas
jurídicas que configuran un ordenamiento dotado de unidad y coherencia, propio
de cada Estado en un momento determinado. Estas normas están sujetas al
principio lógico de no contradicción.
-Las normas jurídicas vigentes en un país están
ordenadas según su jerarquía o importancia.
Para esto nos vamos a basar en la teoría de Kelsen que
plantea para su análisis la realización de una pirámide en la cual se van a
ubicar de manera descendiente (según su jerarquía, su importancia), las
diferentes normas.
¿Cómo se ordenan
jerárquicamente las normas jurídicas?
En un primer
nivel: actos constitucionales:
La Constitución es la norma jurídica interna de mayor jerarquía. Es el conjunto
de disposicionesreferentes a la organización
del Estado en lo concerniente a la distribución de las esferas de competencia
del poder político y en lo concerniente a los derechos fundamentales de los
individuos.
La Constitución vigente fue aprobada en 1967 y fue modificada en forma parcial
en 1989, 1994, 1996, 2004. Tiene 332 artículos, en diecinueve secciones.
Tiene dos grandes partes: orgánica y dogmática.
DOGMÁTICA: enumera los derechos y deberes reconocidos a los habitantes de un
Estado, se refiere a los derechos humanos.(Artículo 7 al 72).
ORGÁNICA: es la que regula la organización del Estado y del gobierno, establece
por ejemplo cuáles son sus órganos, la integración, qué cometidos tienen y cómo
se relacionan entre sí. (Artículo 73 hasta el artículo 332).
En un segundo
nivel: Actos Legislativos.
Son las normas jurídicas ubicadas en el segundo
escalón de jerarquía y se llaman de esta forma porque fueron dictadas por un
órgano cuya principal función es legislar (hacer normas).
Los órganos que tienen por principal función legislar son: a nivel nacional, el
Parlamento (Diputados y Senadores) y, a nivel departamental, la Junta
Departamental (Ediles).
A) TRATADOS: Normas que son suscriptas por el P Ejecutivo pero que necesitan
ser aprobadas por el P. Legislativo. Tienen el mismo valor que una Ley
No pueden ser dejados sin efecto por una ley posterior.
B) LEY
Norma jurídica general y abstracta elaborada por el P. Legislativo (Diputados y
Senadores) mediante un procedimiento establecido en nuestra Constitución
(sancionada por el Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo).
Son generales, obligatorias y permanentes.
Decreto Ley: han sido dictados por los gobiernos de facto (dictadura), dictados
por un Poder Ejecutivo que absorbió la función legislativa, validan como tales
dentro de ese gobierno, pero en el advenimiento democrático esos decretos leyes
se van a convalidar (tener efecto en el gobierno democrático). Las formas de
convalidación pueden ser: Mediante la reforma constitucional – lo que pasó con
las constituciones del 34 y el 42. Por ley – ley 15.730 de marzo de 1985
convalidó todos los decretos leyes de la última dictadura.
C) CÓDIGOS
Son leyes que contienen normas que están ordenadas y sistematizadas por tema,
ej. Código Penal, Civil, de Comercio, de la Niñez y la Adolescencia.
D) DECRETOS DE LAS JUNTAS DEPARTAMENTALES
Son normas jurídicas que siguen el mismo procedimiento de elaboración de la ley
pero en el ámbito departamental y rigen sólo en cada departamento. Son
elaboradas por la Junta Departamental (integrada por los Ediles) y promulgadas
por el Intendente.
Tratan temas propios de cada departamento, como por ejemplo, el cuidado de
parques y plazas, la recolección de residuos y el tránsito urbano, limpieza de
calles, fijar impuestos, cuidado de monumentos
En un tercer
nivel : los actos administrativos generales:(actos que emanan del
Poder Ejecutivo Nacional, de las Intendencias o de los Entes
Autónomos y los Servicios
Descentralizados).
Reciben distintos nombres según el órgano que los dicte:
A) REGLAMENTOS:
Son normas generales, dictadas por los organismos del Estado, realizando la
función administrativa.
B) DECRETO: lo dicta el Poder Ejecutivo ej.1/3/2006 decreto que prohíbe fumar
en espacios cerrados de uso público, decreto que permite la importación de
petróleo.
C) CIRCULAR: la dicta Enseñanza Secundaria. ANEP ej. Estatuto del estudiante
D) ACORDADAS: las dicta la Suprema Corte de Justicia.
E) ORDENANZAS:
ej. T de Cuentas,
F) REGLAMENTOS: Son normas de carácter general dictadas por los organismos del Estado y reciben distintos nombres según el organo que los dicte:
-Decreto: lo dicta el Poder Ejecutivo.
-Circular: la dicta Enseñanza Secundaria.
-Acordadas: las dicta la Suprema Corte de Justicia.
-Ordenanzas: las dicta el Tribunal de Cuentas.
-Reglamentos: los dictan las Intendencias.
En un cuarto nivel: los actos individualizados.
A) RESOLUCIONES: son actos administrativos de carácter particular, es decir que
se dictan para determinadas personas. Por ejemplo, la resolución que concede a
un estudiante la reválida de una materia.
B) SENTENCIAS: son normas jurídicas dictadas por el juez.
C) CONTRATOS: es una norma jurídica que surge del acuerdo de voluntades
entre dos o más sujetos para crear, modificar o extinguir una obligación. Por
ejemplo: la compra-venta.
Video: para saber más; de Cynthia Velazco sobre Orden Jurídico.
Video: Hans Kelsen para saber más sobre la Teoría Pura del Derecho.
Las
normas moralesse refieren a aspectos más generales y más básicos de las
relaciones con los otros y tratan de la justicia, integridad y el respeto a sus
derechos. Casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo
largo de su desarrollo. No respetarlas suele ir unido a una reprobación.
Las
normas sociales, también llamadas
usos sociales o costumbres, son prácticas relativamente durables que tienen su
aplicación en situaciones cotidianas como la forma de vestir, de comer, los
rituales del saludo, etc. Ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad al
hacer previsibles las conductas.
Las normas
religiosasson las más antiguas pues regularon la convivencia de las primeras
sociedades y protegieron sus valores a través de los mandamientos; estas
surgían de las palabras de los dioses y eran dictadas por profetas, sacerdotes
o reyes. Hoy estas normas son solamente cumplidas por las personas que adhieren
a una determinada religión.
Las
normas jurídicasson reglas o pautas
de conducta dictadas por los órganos del Estado, están escritas y expresan lo
que está permitido y prohibido. El no cumplimiento o violación de las mimas
prevé la aplicación de sanciones.
Características
de las Normas:
- Bilateralidad:establece obligaciones
para unos en función de conceder facultades para otros. (no son Unilaterales).
- Unilaterales:
establecen solamente deberes, por lo tanto, una persona no puede exigir un
derecho a otra.
-
Generalidad:se impone a un número
indeterminado de personas, en forma abstracta, dirigida a todas las personas
comprendidas en una situación determinada.
-
Autonomía:
significa respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto
autorregulación.
- Imperatividad: es un mandato.
-
Coercibilidad: posibilidad de emplear
la fuerza cuando es desobedecida, (sanción en potencia). La coacción es el
efectivo empleo de la fuerza. (No son Incoercibles).
-
Exterioridad: rige la actividad
externa de las personas. (No Interioridad).
-
Heterónoma:la norma es impuesta a las
personas desde afuera, no surge del propio sujeto. (No son Autónomas).
-
Incoercibilidad: no
existe la posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma.
- Interioridad:significa
que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que
sean buenos pensamientos si estos no se plasman en actitudes.
Para saber más:
Bibliografía:
Bottero;
Escoto; Goncálvez; Educación Social y Cívica, Colección Estudiantil,
Montevideo, 2006. Webgrafía http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=4353