lunes, 11 de abril de 2016

Repasamos Normas.



 Conceptos

Normas de convivencia. 
Las normas morales se refieren a aspectos más generales y más básicos de las relaciones con los otros y tratan de la justicia, integridad y el respeto a sus derechos. Casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo largo de su desarrollo. No respetarlas suele ir unido a una reprobación.

Las normas sociales, también llamadas usos sociales o costumbres, son prácticas relativamente durables que tienen su aplicación en situaciones cotidianas como la forma de vestir, de comer, los rituales del saludo, etc. Ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad al hacer previsibles las conductas.

Las normas religiosas son las más antiguas pues regularon la convivencia de las primeras sociedades y protegieron sus valores a través de los mandamientos; estas surgían de las palabras de los dioses y eran dictadas por profetas, sacerdotes o reyes. Hoy estas normas son solamente cumplidas por las personas que adhieren a una determinada religión.

Las normas jurídicas son reglas o pautas de conducta dictadas por los órganos del Estado, están escritas y expresan lo que está permitido y prohibido. El no cumplimiento o violación de las mimas prevé la aplicación de sanciones.


Características de las Normas:

-      Bilateralidad: establece obligaciones para unos en función de conceder facultades para otros. (no son Unilaterales).

-     Unilaterales: establecen solamente deberes, por lo tanto, una persona no puede exigir un derecho a otra.

-    Generalidad: se impone a un número indeterminado de personas, en forma abstracta, dirigida a todas las personas comprendidas en una situación determinada.

-    Autonomía: significa respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto autorregulación.
 
-     Imperatividad: es un mandato.

-    Coercibilidad: posibilidad de emplear la fuerza cuando es desobedecida, (sanción en potencia). La coacción es el efectivo empleo de la fuerza. (No son Incoercibles).

-      Exterioridad: rige la actividad externa de las personas. (No Interioridad).

-     Heterónoma: la norma es impuesta a las personas desde afuera, no surge del propio sujeto. (No son Autónomas).

-      Incoercibilidad: no existe la posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma.

-      Interioridad: significa que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que sean buenos pensamientos si estos no se plasman en actitudes.



Para saber más:
 

Bibliografía:
Bottero; Escoto; Goncálvez; Educación Social y Cívica, Colección Estudiantil, Montevideo, 2006.
Webgrafía
http://aulasvirtuales2.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=4353 

No hay comentarios:

Publicar un comentario