En
toda democracia debe existir un Estado de derecho, es decir, la plena vigencia
de una Constitución que regule y ordene el funcionamiento del Estado, asegure
el cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos.
En la
vida democrática es necesario buscar consensos que se preocupen por los intereses
de las mayorías y las minorías, pues a través del diálogo y el respeto a los
demás se logra alcanzar el bienestar general.
¿Quiénes son los ciudadanos?
En una
democracia se considera ciudadano a toda persona que goza de los derechos
civiles y políticos que le permiten participar de forma activa y autónoma de la
sociedad. Es decir, existe una relación estrecha entre el concepto de
ciudadanía y participación. El analista político Sinesio López afirma que
"el ciudadano es un individuo con derechos garantizados por el Estado y
con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte".
Para que en una sociedad las
personas ejerzan plenamente su ciudadanía se deben respetar tres aspectos
fundamentales: los derechos civiles y políticos, el derecho a participar en la
producción de bienes de una sociedad y el derecho a
participar en la vida cultural de la sociedad.
La
Constitución de la República Oriental del Uruguay reconoce como ciudadanos a los
uruguayos mayores de dieciocho años que están inscritos en el Registro Cívico
Nacional. Ellos poseen una serie de derechos y también obligaciones, que son:
Derechos
· Elegir
mediante sufragio a sus representantes para el gobierno del Estado, el gobierno
el municipal.
· Ser
elegido para el ejercicio de cargos públicos.
· Participar
en asuntos públicos empleando los mecanismos dispuestos en la Constitución.
Obligaciones
· Los
derechos tienen siempre un límite: respetar los derechos de los demás y, con
respecto al Estado, el ciudadano debe respetar la ley, pagar impuestos y
sostener los servicios públicos.
· Participar
en la vida política del país.
Una
persona puede perder el ejercicio de su ciudadanía si comete una falta grave.
Esto quiere decir que continúa siendo ciudadano, pero no puede ejercer sus
derechos políticos.
Estado y sociedad civil en
democracia
El derecho a la vida digna y
a una convivencia democrática es la máxima aspiración de toda sociedad. Para
hacer realidad esta aspiración, el Estado y la sociedad civil asumen roles
complementarios. El Estado lo hace comprometiendo a sus autoridades y funcionarios
para que trabajen en la solución de los problemas que afecten a la ciudadanía; la
ciudadanía lo hace informándose, organizándose y participando.
El sentido de participar
El verdadero sentido de la
participación reside en trabajar por el compromiso social que tiene el
ciudadano con el desarrollo de su ciudad y su país. El progreso local es una
forma de inversión social, orientada a canalizar capacidades individua-les y
colectivas de ciudadanos capaces de organizarse.
ASOCIACIÓN CIVIL TRANSPA-RENCIA,
La vigilancia como mecanismo de participación ciudadana.
Estado
justo = Estado de derecho
Según el liberalismo, lo
justo es tratar a todas las personas de laliberalismo,
el poder político constituye una amenaza a la libertad individual, pues es una forma
de coacción o de restricción a la libre elección. Sólo puede ser justo aquel
gobierno que utiliza el poder político para proteger los derechos individuales.
Todo gobierno debe tener, entonces, un poder político limitado, en salvaguardia
de un máximo de libertad individual que sea compatible con una igual libertad
para todos.
El
Estado justo es aquel que gobierna mediante leyes que son iguales para todos y
protege los derechos de las personas bajo una Constitución que establece los
derechos individuales y los límites al poder.
El
Estado justo se denomina también Estado de derecho, tal como fue definido por
John Locke. El Estado de derecho es compatible tanto con una monarquía como con
una democracia. En el primer caso, hablamos de una monarquía constitucional
(opuesta a la monarquía absoluta), es decir, limitada por leyes; en el segundo,
de una democracia constitucional. Esto es así porque al liberalismo no le
interesa quién gobierna sino cómo lo hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario